Datos abiertos sobre género y justicia

 

El Portal datos.jus.gob.ar publica la sección Datos de Justicia con Perspectiva de Género, que tiene por objetivo visibilizar las diversas dimensiones desde las que se puede abordar la temática de género y justicia, y sus problemáticas, para facilitar su análisis en base a evidencia empírica.

En este artículo se presenta información sobre dos aspectos particularmente relevantes para analizar la situación de las mujeres y de las personas trans: la violencia familiar y sexual, y la situación de esta población en establecimientos penitenciarios.

 

Violencia familiar y sexual

La información es provista por el Programa las Víctimas Contra las Violencias y surge de los llamados recibidos en la línea 137.

Se entiende a la violencia como una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica, política, sexual, entre otras. Implica acciones, relaciones y discursos que buscan dominar y someter a la víctima. Se considera violencia familiar a la ejercida por integrantes del grupo familiar, independientemente del espacio físico en que ocurra. Por su parte, se considera violencia sexual cuando se produce un abuso sexual. Puede ocurrir en el hogar, la escuela,  lugares de trabajo, entre otros. Las personas agresoras pueden pertenecer al ámbito familiar, conocidos/as, vecinos/as o desconocidos/as.

Durante el año 2021 el programa recibió 11.698 llamados, 7.034 referidos a violencia familiar y 4.664 referidos a violencia sexual. En los mismos se identificaron a 13.594 víctimas, 8.930 de violencia familiar y 4.664 de violencia sexual.

En los llamados en que se pudo identificar la edad de las  víctimas, el 22% eran niñas, niños o adolescentes y el 78% eran personas adultas; mientras que en los llamados de violencia sexual, el 46% correspondían a niñas, niños y adolescentes y el 54% a personas adultas.

En la mayoría de los casos, quienes realizaron los llamados son familiares o las mismas  víctimas,  58% en llamadas por violencia familiar y 59% por violencia sexual.

Respecto de la relación con las personas agresoras se observa que en situaciones de violencia familiar, el 30,6% es la pareja o ex pareja y en los casos de violencia sexual, el 17% es una persona conocida no familiar (amigo/a, vecino/a, etc.).

En los llamados de violencia familiar se menciona a la violencia psicológica en el 84% de los casos y a la violencia física en el 38%.

 

Mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios

De acuerdo al último censo penitenciario realizado en diciembre del año 2020 en establecimientos federales y provinciales[1], en una población total de 94.944 personas privadas de libertad, 3.568 eran mujeres - 66 de ellas vivían con sus hijos- y 122 eran personas trans.

Del total de las mujeres, el 46,6 %  tenían condena firme, el 52,5 %  estaban procesadas y el 0,4 % eran inimputables. Respecto de las personas trans, el 36,1 % se encontraban condenadas y el 64,5 %  procesadas.

En cuanto al nivel de instrucción alcanzado al momento de ingresar al establecimiento, el 3,1% de las mujeres no poseían instrucción, el 45,9 %  tenía estudios primarios o inferiores, el 45,2% tenía estudios secundarios completos o incompletos y el 5,4 % tenía estudios terciarios o universitarios. En el caso de la población trans, el 4,1 %  no poseía instrucción, el 37,7 % poseía estudios primarios o inferiores, el 55,7% tenía estudios secundarios completos o incompletos y el 2,4 %  terciarios o universitarios.

Finalmente, sobre la situación laboral anterior a la detención, el 59,9%  de las mujeres se encontraban desocupadas, 26,3%  eran trabajadoras de tiempo parcial y el 12,1%  eran trabajadoras de tiempo completo. Por su parte, el 51,6% de las personas trans eran desocupadas, 33,6%  tenían trabajos de tiempo parcial y el 13,9% contaban con trabajo de tiempo completo.

 

[1] El censo se incluye en el Informe del Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP)